lunes, 21 de abril de 2008

Viralidad

Recomiendo para completar el concepto de viralidad la nota de Julian Gallo que escribio en el 2006 para La Nacion http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=819359

La simbiosis innatural



El "Marketing viral", o publicidad viral, es un conjunto de técnicas de marketing utilizadas para llegar a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible, emulando la acción de un virus y valiéndose de redes sociales y blogs existentes en internet. Toman formas de anuncios multimedia o textos para atraer al usuario y, a diferencia del spam, impulsar a que ellos lo propaguen a otros.


Más info en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_viral
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=819359

lunes, 14 de abril de 2008

Nuestros archivos, compartidos como en una biblioteca

Imaginen que cada uno de nosotros convierte sus apuntes de word a pdf y los sube -como si fuera una revista digital- a un espacio en el que otros compañeros hacen lo mismo. Eso permitiría potenciar el estudio, pues lo que uno no escuchó del teórico o no entendió, aparecerá en el texto que subió otra persona.
Esto puede hacerse, y no solo con apuntes: cualquier archivo personal convertido en pdf (hasta tus poemas o la novela que no te animás a presentar en una editorial) puede ser subido, al modo de Youtube. El sitio que se encarga de eso se llama Issuu.
Más información en:
http://www.literaturalibre.com/2008/01/29/issuu-publica-tu-obra/
http://www.genbeta.com/2008/01/29-issuu-convierte-tus-documentos-pdf-en-revistas-virtuales

viernes, 11 de abril de 2008


EJEMPLO DE FOLCSONOMÍA

Un ejemplo llamativo de folcsonomía, bastante difundido en la “blogsfera”

Palabra presidencial


jueves, 10 de abril de 2008

Síntesis de la clase teórica sobre arquitectura de la información 9/4/2008


El teórico de hoy comenzó un recorrido por los conceptos de Arquitectura de la Información partiendo de una sugestiva frase, “Una riqueza de información crea pobreza de atención.” ` [Herbert Simon Premio Nobel de Economía (1978)] y el comic que acompaña este post, absolutamente significativo de la relación entre flujos de información y sujeto que capta la información. La frase organizadora de todo el recorrido fue: “El valor de cualquier información esta condicionado por la probabilidad de que sea encontrada.”


Definiciones de Arquitectura de la información :


El término "Arquitectura de la Información" (AI) fue utilizado por primera vez por Richard Saul Wurman en 1975, quién la define como:

El estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir al usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión de la información

Si nos ceñimos exclusivamente a la AI en el campo de la Web, una de las definiciones que Louis Rosenfeld y Peter Morville ofrecen en su libro
"Information Architecture for the World Wide Web 2nd Edition", puede sernos de más fácil comprensión:

El arte y la ciencia de estructurar y clasificar sitios web e intranets con el fin de ayudar a los usuarios a encontrar y manejar la información.

En un segundo momento se mostraron modelos taxonomía, clasificaciones, rótulos y organizadores de navegación aplicados a diversas situaciones.

Se demostró también la base psicológica- cognitiva de las cuestiones de la organización de la información para concluir mostrando las Folksonomias de sitios como 43 things, entre otros.

Bibliografía mencionada y de lectura recomendada

Ronselfend y Morville. Arquitectura de la información. Cap. 1, 2 y 3. Ed. Macgraw Hill. Mexico. 2000.
Garrett, J. IA.Recon. Traducción Horacio Salazar. En http://www.jjg.net/ia/recon/spanish.html..
Garret, J. Los elementos de la experiencia del usuario. 2000.http://www.jjg.net/elements/translations/elements_es.pdf
Hassan Y.y Nuñez Ana. Diseño de arquitecturas de información: descripción y clasificación. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm
Gutierrez y Restrepo, Emanuelle. Comer, amar, vivir... Las etiquetas de la gente. Websemantica hoy. http://www.wshoy.sidar.org/index.php?2005/03/07/18-comer-amar-vivir-las-eti

miércoles, 9 de abril de 2008

SOBRE FACEBOOK Y (MUY POCAS) OTRAS YERBAS

En el 2006, ya no recuerdo por qué ni cómo, abrí un blog al cual subí un texto sobre el Che por el que había obtenido, años atrás, una mención en un concurso de ensayo y una foto.

Debo decir que, por una particular combinación de situaciones personales que me permiten disponer de bastante tiempo y banda ancha y el interés que me despertaron los temas que aborda la materia, en estos días me he sumergido bastante en esta cuestión del blog y de las redes sociales.

Reflejo de esto son la reactivación de mi blog y mi inscripción en Facebook (incluso en Twitter). No es un dato menor que no hay entre mis más cercanas relaciones nadie que participe de estos espacios y prácticas.

Partiendo de la nada, entonces, he tratado de renovar el blog (descubrí cómo resolver algunas cosas, otras no), he escrito un par de cosas y, en general, le tomé bastante la mano y estoy medianamente satisfecho.

No pasa lo mismo con Facebook, que me parece demasiado disperso, lleno de “chiches” (aplicaciones) y marcado por la superficialidad. Es difícil, por lo menos para mí –en este tiempo de experiencia–, determinar hasta dónde esta característica está determinada por el medio y sus propiedades y hasta dónde por el tipo de personas que lo utilizan. Es cierto que aparenta ser mucho más dinámico y diría, menos impersonal –y que la sumatoria de estas dos lo haría potencialmente más productivo– que un grupo (como yahoogroups) y también superaría en esas y otras potencialidades al chateo o el msn, pero creo que, al menos por ahora, no lo es. O que no se pueden aprovechar esas potencialidades de no mediar algunas condiciones. Una por ejemplo, sería disponer de un grupo de interés previamente conformado; entonces las herramientas de comunicación e intercambio y el tono informal podrían eventualmente funcionar productivamente. Armar un grupo desde cero y por vía Facebook obviamente puede hacerse y se hace seguramente, pero para funcionar, aparentemente, requeriría: altas dosis de frivolidad (en cuanto a la elección y el enfoque del tema); descompromiso casi total por el contenido; pasividad de la mayor parte de los que se unen a un grupo, quienes sólo suman el número; mecanismos de opinión que en su mayoría remiten al chateo, a las tres líneas que se envían a las ediciones digitales de los diarios o a los foros de algunas páginas, que poco tienen que ver con el diálogo. Todas cosas legítimas, probablemente, ya que esto parece ser que es la libertad, pero que dudosamente justifiquen pasar una cantidad importante de tiempo en la computadora y no dedicarlo a muchísimas otras cosas (diría más productivas, aunque sea desde lo lúdico).

Plantearse como objetivo contactar efectivamente gente –además de contestar la pregunta previa de para qué– (y suponiendo que no nos sea posible o suficiente ir a recitales, a fiestas, a cine-clubes, a la cancha o a alcohólicos anónimos, por nombrar algunos espacios con recortes por afinidades o intereses) requiere darle a tal práctica un cierto desarrollo que en esas condiciones es imposible. A lo sumo se tendrá, en palabras del profesor Neri, una ilusión de estar comunicados, de estar cerca, de contar con alguien, de hacer algo útil en la vida”. Pero nada más.

En definitiva, ya se ha discutido hasta el hartazgo, respecto de la televisión, si sólo es un vehículo del negocio del esparcimiento que asume progresivamente características monstruosas y funcionales a un empobrecimiento cultural y moral funcional a determinados intereses o si puede ser una herramienta de cultura, de comunicación real. Sin que ese debate esté terminado, se ha hecho necesario comenzar a dar un debate semejante sobre los horizontes que Internet va abriendo progresivamente. En otras palabras, cómo aportar a que, por ejemplo, sean las bitácoras un ágora donde todo el mundo se encuentre a gusto, una plaza cosmopolita y heterogénea, un punto de encuentro, el espejo de vidas cada vez más interesantes”.

Tres cosas para terminar por ahora:

Una pregunta: ¿por qué no permitir agregar vínculos permanentes a los blogs de cada uno, en el caso de tenerlos?

Una novedad: me llegó la invitación a sumarme a un grupo Facebook que reúne personas de todo el mundo con mi apellido. ¿Permitirá, a partir de un interés vital, en principio fuerte (los lazos familiares, la búsqueda de las raíces), sostener el interés y el compromiso que requiere toda comunicación verdadera? Veremos (y, tal vez, “postearemos”).

Dos vínculos:

QUÉ ES WEB 2.0. PATRONES DEL DISEÑO Y MODELOS DEL NEGOCIO PARA LA SIGUIENTE GENERACIÓN DEL SOFTWARE

MEDIOS PARTICIPATIVOS Y WEB.2

(¿Ya están en Moebius?)

martes, 1 de abril de 2008

hola profesor

me preguntaba después de leer, si hoy será otro martes agitado, ergo entretenido.